Plan Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio

Región de Tarapacá, Chile

★  SEGUNDO PREMIO EN CONCURSO INTERNACIONAL

★  Proyecto seleccionado en Panorama Destacado en USINA: 1er. Festival de Arquitectura del Uruguay.


Autores: LA arquitectos + OYZ Estudio + Lancomil-Cornejo
Equipo: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi, Stephanie Macagno, Ariel Loncomil, Daniela Cornejo, Alexis Arbelo, Gastón Conde, Emiliano Etchegaray, Diego Miguez, Pablo Míguez.
Ubicación: Alto Hospicio – Región de Tarapacá, Chile
Fecha: 2015
Estado: Proyecto
Renders: OYZ Estudio


URBANISMO DEL TIEMPO:
Una ciudad o un barrio es un ecosistema artificial guiado por normas similares a las de los ecosistemas naturales. Por ejemplo, existen las más diversas especies, una estrecha relación de dependencia e igualdad, equilibrado y coherente. Por esto, la interdependencia entre los edificios (y la infraestructura) es la clave para lograr una mayor interacción social, lo cual generará la cohesión urbana que debe existir en cualquier hábitat urbano.
Cada edificio tiene un programa híbrido, y cada casa individual, en línea con el programa que soporta el edificio que ocupa, se transforma mediante la incorporación o rechazo de las diversas funciones básicas realizadas por el propio edificio. La suma de las comodidades y servicios comunes define un hábitat compartido a nivel de barrio.
Para conseguir echar a andar este “ecosistema” tendremos que tener viviendas, servicios sociales, centros de trabajo, lugares de ocio y de compras, infraestructuras urbanas y espacios abiertos de uso colectivo. Cada barrio tendrá que comportarse como una micro-ciudad, capaz de reciclar sus propios residuos, purificar su propia agua, generar su propia energía, y permitir una conexión de alta velocidad con el exterior. El movimiento debe ser de baja velocidad, ya sea a pie, en bicicleta o ante cualquier medio de transporte que se proponga (eléctrico por ejemplo).
Para ello, el primer paso es crear un nuevo suelo urbano, trabajando en la generación de un nuevo ambiente que al uso recreativo y al funcionamiento de los espacios contenidos en el Plan Maestro. Con el paso del tiempo, el suelo transformará el espacio existente, lo fusionará con el nuevo paisaje urbano para que funcionen como uno solo. Una nueva mancha significativa cargada de identidad para el nuevo barrio.

EL ASPECTO SOCIAL DE LA VIVIENDA
Tradicionalmente, la responsabilidad de la construcción de este tipo de viviendas (que van desde la vivienda para los sectores desfavorecidos de la población a la vivienda media) recae sobre el Estado. Entonces, hay por lo tanto una tendencia a priorizar los problemas de la producción o el presupuesto más que los problemas sociales, pero es momento de satisfacer las demandas de la sociedad.
Porque no buscamos barrios accesibles, una gestión colectiva del suelo que, además de resolver los problemas de vivienda de los sectores menos favorecidos de la sociedad, promueva el tema de la accesibilidad a cada parte de la ciudad (vivienda, lugares de trabajo, espacios públicos, etc.), independientemente de la condición física de la persona. Este es un tema clave para ser atendido en el diseño de los barrios futuros. Es esencial que las personas con discapacidad deban tener acceso sin trabas a todas las partes de la ciudad y ser capaces de llevar cualquier tipo de actividad sin dificultad añadida.